¿Cómo funciona la regulación de apuestas online en Perú?

Marco legal y autoridades competentes

La regulación de las apuestas online en Perú se basa en la Ley Nº 31557, promulgada el 13 de agosto de 2022. Dicha ley “regula la explotación de los juegos a distancia y apuestas deportivas a distancia”, sentando las bases para un mercado legal. En 2023, la Ley Nº 31806 refinó algunos conceptos y alcances, y finalmente en octubre de 2023 se publicó el Reglamento (D.S. 005-2023-MINCETUR) que detalla cómo se aplicará la ley.

La entidad encargada de hacer cumplir esta regulación es el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), a través de la Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas (DGJCMT). Esta dirección es la autoridad administrativa que otorga las licencias, supervisa y fiscaliza las operaciones de juego online en el país.

En esencia, la regulación establece que cualquier empresa que quiera ofrecer apuestas deportivas por internet a usuarios en Perú debe:

  • Obtener una autorización (licencia) de MINCETUR.
  • Constituir una empresa en Perú o tener un representante legal local.
  • Cumplir con una serie de requisitos técnicos, financieros y legales (que detallaremos más adelante).
  • Pagar impuestos específicos por esta actividad al Estado peruano.

Proceso de obtención de licencia

Tras la publicación del Reglamento en octubre 2023, se dio un plazo de 120 días para la adecuación de las empresas. Es decir, la ley entró en vigencia el 9 de febrero de 2024, fecha a partir de la cual las casas en funcionamiento debían solicitar licencia para seguir operando. MINCETUR abrió la recepción de solicitudes inmediatamente: entre el 10 de febrero y el 10 de marzo de 2024, decenas de empresas presentaron sus expedientes.

Pasos para licenciarse (simplificado):

  1. Solicitud formal: La empresa interesada presenta su solicitud de autorización ante MINCETUR, adjuntando documentación legal de la empresa, detalle de su plataforma tecnológica, mecanismos de seguridad, políticas de juego responsable, etc.
  2. Evaluación: MINCETUR evalúa que la empresa cumpla con todos los requisitos de la ley y reglamento. Por ejemplo, que tenga capital social mínimo, que su plataforma pueda interconectarse para fines de control, que sus juegos cuenten con certificaciones internacionales de integridad, entre otros.
  3. Pago de tasa y garantía: Se exige el pago de tasas administrativas y la constitución de garantías (fianzas) para responder por premios mayores en caso de incidencias.
  4. Otorgamiento de licencia: Si todo es conforme, MINCETUR emite una Resolución Directoral otorgando la licencia. Esta autorización tiene vigencia de 6 años renovables.
  5. Habilitación de dominio .pe: Muchas empresas internacionales debieron habilitar un dominio específico para Perú (.pe) vinculado a su licencia, separado de sus sitios globales. Esto facilita el control local (por ejemplo, bet365.pe es la web bajo licencia peruana, distinta de bet365.com).

Una vez con licencia, la casa puede operar legalmente. En marzo de 2024 se entregaron las primeras licencias (como vimos antes, Betano fue la primera el 27/03/2024). Desde entonces, se han seguido otorgando licencias regularmente a nuevas empresas que cumplen los requisitos.

Obligaciones de las casas de apuestas reguladas

Las empresas con licencia deben adherirse a estrictas obligaciones, entre ellas:

  • Pago de impuestos: Deben pagar un Impuesto del 12% sobre sus ingresos netos mensuales derivados de las apuestas online. El ingreso neto se calcula como ingresos brutos por apuestas menos los premios pagados, y a eso se le resta 2% en concepto de gastos de mantenimiento. Este impuesto se declara y paga mensualmente a la SUNAT. Adicionalmente, desde 2024 se aplica el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a las apuestas, del 0.3% (subirá a 1% desde julio 2025) sobre el importe de cada jugada realizada por los jugadores. Las casas actúan como agentes de percepción de este ISC (lo incorporan en las apuestas de los usuarios).
  • Control online de sistemas: Deben permitir la interconexión con MINCETUR. Esto significa que la autoridad puede, a través de sistemas informáticos, monitorear en tiempo real o en diferido las apuestas registradas, los montos jugados, premios otorgados, etc., de cada casa. Este control sirve para fines tributarios y de fiscalización del juego.
  • Políticas de Juego Responsable: La normativa obliga a implementar herramientas para proteger a los jugadores. Por ejemplo: tener en su web opciones de autoexclusión (un jugador puede solicitar ser bloqueado si tiene problemas de juego), mostrar mensajes de juego responsable, no permitir el registro de menores (se valida documento de identidad), y capacitar al personal para detectar comportamientos de riesgo.
  • Prevención de Lavado de Activos: Las casas deben identificar plenamente a sus usuarios (solicitar DNI, verificar identidad) y reportar operaciones sospechosas de lavado de dinero. Asimismo, existe un límite para las transacciones en efectivo en los locales físicos; en lo online, se promueve el uso de medios bancarizados para tener trazabilidad.
  • Soporte al usuario y reclamos: Deben contar con canales de atención al cliente eficaces. Además, están sujetas al Código de Protección al Consumidor peruano, por lo que ante un reclamo, Indecopi o el propio MINCETUR podrían intervenir en defensa del usuario. MINCETUR habilitó canales específicos para denuncias relacionadas a apuestas.
  • Publicidad responsable: Otro aspecto regulado es la publicidad y promociones. Las casas deben incluir mensajes de “Juega con responsabilidad” +18 en sus anuncios, no pueden publicitarse como manera de hacer dinero fácil, y deben abstenerse de publicidad engañosa. Asimismo, necesitan autorización para patrocinios que utilicen símbolos patrios o nombres de instituciones públicas (hubo casos donde MINCETUR aclaró que no autorizaba uso de su logo en publicidades de apuestas, protegiendo su imagen).
  • Infraestructura técnica en Perú: La ley original no obligaba a que los servidores estén en Perú (posiblemente se les permite en el extranjero con ciertas homologaciones). Sin embargo, sí exige que los datos de las apuestas estén disponibles para la autoridad y se almacenen de forma segura durante un periodo determinado. Muchas empresas mantienen servidores espejo o bases de datos en territorio peruano para cumplir esto.

Beneficios de la regulación para los jugadores

La regulación se diseñó pensando en dar mayor seguridad al apostador y asegurar que el Estado perciba impuestos de una actividad que antes operaba “en la sombra”. ¿En qué beneficia esto al usuario común?

  • Entorno seguro y confiable: Ahora sabes qué sitios están avalados oficialmente. Por ejemplo, si ingresas a una casa y ves su número de licencia Mincetur al pie, puedes jugar tranquilo sabiendo que es una empresa supervisada y con respaldo financiero.
  • Cobro garantizado de premios importantes: Pre-regulación, si un jugador ganaba una suma grande en un sitio extranjero, dependía de la voluntad de esa empresa pagarlo. Hoy, las casas locales tienen garantías y fondos respaldando pagos de premios, y la posibilidad de reclamo legal en Perú si algo sucediera.
  • Mecanismos de autoayuda: Con requisitos de juego responsable, ahora es más fácil para un jugador autoexcluirse o fijar límites en su cuenta si siente que está apostando de más. Las casas locales ofrecen esas opciones claramente (porque la ley lo demanda).
  • Facilidad de pagos: Se integraron mucho mejor los pagos en soles y a través de bancos peruanos. Por ejemplo, Yape, Plin, PagoEfectivo, transferencias locales – antes algunos apostadores tenían que usar Skrill o métodos externos. Hoy depositar/retirar es más sencillo en soles, con menos comisiones, gracias a la formalización.
  • Confianza en juegos de casino y slots: Aunque este artículo se centra en apuestas deportivas, la misma licencia aplica a juegos de casino online. Los jugadores pueden confiar en que juegos como ruletas o tragamonedas en sitios licenciados no están trucados, pues usan software certificado y auditable. La ley exige eso mismo: certificaciones de laboratorios internacionales para los RNG (generadores de números aleatorios).
  • Crecimiento de la industria local: A largo plazo, la regulación incentiva a más empresas a invertir en Perú (han entrado nuevas marcas). Esto aumenta la competencia y resulta en mejores bonos, mejores cuotas y mayor innovación para los usuarios peruanos. Ya vemos casas ofreciendo promociones específicas para el mercado peruano que antes no existían, gracias a esta competencia formal.

Fiscalización y cumplimiento

MINCETUR, a través de la DGJCMT, cuenta con facultades para fiscalizar periódicamente a las empresas. Pueden realizar auditorías técnicas (por ejemplo, revisar los algoritmos de juegos de casino) y auditorías financieras (ver que estén pagando el 12% correcto, etc.). SUNAT, por su parte, se encarga de la recaudación de los impuestos mensuales y puede sancionar la evasión tributaria.

Es interesante notar que Perú creó una nueva unidad administrativa para este rubro: la Dirección de Autorización de Juego Virtual, dentro de Mincetur, dedicada exclusivamente a manejar las licencias de iGaming. Esto demuestra la importancia que se le está dando al sector. Asimismo, se reforzó la Dirección de Fiscalización con más personal capacitado en auditoría de plataformas online.

Las casas que incumplan pueden enfrentar multas e incluso la cancelación de su licencia. Operar sin licencia tras la entrada en vigor es considerado una infracción grave. Si bien hasta el momento (2024-2025) Mincetur no ha bloqueado el acceso a sitios no licenciados (lo veremos en el siguiente artículo), se espera que en el futuro se tomen medidas más estrictas contra la operación ilegal.

Resumen de la distribución de tributos

Para entender el impacto económico: Los impuestos recaudados de las apuestas online se distribuyen según la normativa fiscal asociada. Del impuesto al juego (12% de ingresos netos):

  • 40% va al Tesoro Público.
  • 20% al Instituto Peruano del Deporte (IPD).
  • 20% al Ministerio de Salud (para tratamiento de ludopatía, etc.).
  • 20% a Promoción del Turismo (ya que Mincetur también ve Turismo).

(Cifras referenciales mencionadas en debates legislativos y comunicados oficiales.)

En cuanto al ISC de 1% a cada apuesta, es un impuesto al consumo que ingresa íntegro al fisco y su implementación fue progresiva (0.3% transitorio) para dar tiempo de adaptación a las plataformas.

Conclusión

La regulación de apuestas online en Perú ha pasado de ser un proyecto a una realidad en pleno funcionamiento. En febrero de 2024 el mercado se formalizó oficialmente y en pocos meses la mayoría de casas importantes ya estaban operando bajo licencia. ¿Cómo funciona esta regulación? En resumen:

  • Las empresas obtienen licencias de Mincetur tras cumplir requisitos exigentes.
  • Existe control estatal sobre las operaciones (auditorías, monitoreo de apuestas).
  • Se pagan impuestos significativos que benefician al país.
  • Los jugadores obtienen un ambiente más seguro y con respaldo legal.

Perú se destaca ahora como uno de los países latinoamericanos con regulación moderna en juegos en línea, comparable a la de mercados como Colombia o España. Esto genera confianza a inversionistas y, sobre todo, protege a miles de aficionados peruanos que disfrutan de las apuestas deportivas.

Al apostar en un sitio legal peruano, puedes tener la tranquilidad de que está todo bajo control: tus derechos como consumidor, la transparencia del juego y el aporte al desarrollo del país. La normativa seguirá ajustándose con el tiempo (por ejemplo, afinando la aplicación del ISC), pero el camino ya está trazado: apostar sí, pero apostando seguro y responsable bajo la supervisión de la ley.

Scroll to Top